Mostrando entradas con la etiqueta medicinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicinas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2012

Confianza en tu "médico de cabecera"

Cuando tienes la sospecha de que tu salud no está bien, ya sea por algún síntoma o malestar, te realizas y tu perfil 20 de rutina y observas que tu glucemia se acerca mucho o pasa el valor límite. Pueden pasar dos situaciones: 

1. No darle tanta importancia.
2. Mostrar el examen a tu médico para escuchar una opinión profesional.

 ¿Cómo llegar a un médico y tener confianza? 

Hay diferentes formas de llegar a un médico especialista, sobre todo si tenemos el interés de conocer nuestro estado de salud y comprender cuál tratamiento seguir e indicaciones. Algunas de las que se conoce son a través de: 

1. Directorio de una clínica. 
2. Seguro médico. 
3. Ingresando por emergencia.
4. Por referencia ya sea de algún conocido, amigo o familiar.  

Además es muy importante que te sientas escuchado, orientado y te inspire confianza. Recuerda que estás poniendo tu salud en sus manos.


En mi caso particular analizo:
  • La atención desde el momento que solicito la cita.
  • Si trabaja por orden de llegada u hora asignada con sus pacientes (esto me dice que le importa o no el tiempo del paciente y que es organizado).
  • Cuánto tiempo invierte el doctor en la consulta, no solo la primera vez.
  • Muestra interés de que el paciente comprenda.
  • No soporto cuando tienden a regañar, me parece una falta de respeto (es responsabilidad de cada quien, cumplir con el tratamiento indicado y en muchos casos se les está pagando).
  • Puede ser localizado en caso de emergencia o si se presenta alguna duda.
  • Devuelve la llamada y aclara la duda o colabora con la emergencia.
  • Es conveniente si ofrece atención en su consultorio varios días en la semana.
  • Si viaja o se va ausentar, que asigne un médico suplente para eventualidades. O mantener un canal de comunicación como WhatsApp por ejemplo.

Ahora ¿Cómo evaluar si me quedo con este doctor(a), como mi médico de cabecera? En mi caso fue notable una mejoría de acuerdo con lo indicado y en los tiempos que describió la Endocrinólogo. También siento la libertad de preguntar, aclarar dudas y decir la verdad, "en realidad no me inyecte todos los días" o "abuse un poco con las comidas". Al fin y al cabo igual ellos saben cuando uno está diciendo la verdad, al ver los resultados de los exámenes.

La relación con el Endocrinólogo o Internista será por mucho tiempo, consultas por control cada 4 ó 6 meses (va a depender de cada caso). Saber vivir con Diabetes es hacerse casi amigo de tu médico de cabecera. Me gusta cuando la doctora me dice "a pesar de lo que cuentas, estás bien con tus valores". En mi última consulta hasta le conté de mi blog y estaba orgullosa. También recuerdo que cuando nació mi segundo bebé, me preguntaba detalles del nacimiento. Eso se agradece, crea mayor confianza y empatía.



martes, 29 de mayo de 2012

Para un viaje no se debe olvidar...


Cuando viajamos debemos tomar en cuenta otros aspectos por la condición de Diabetes. No solo el clima, si es temporada baja o alta y/o el equipaje. Depende del destino, el medio de transporte, la duración del viaje, si se va solo o acompañado tenemos que pensar las medidas.

Ejemplo en el caso de un viaje en carro, debemos llevar meriendas y suficiente agua. No se sabe cuando llegaremos a una tienda de conveniencia (de esas que se encuentran en las bombas de gasolina). Tampoco abusar en lo que comemos, hay que recordar que estamos sedentarios. También es bueno hacer pausas en el camino para estirar las piernas si es largo el viaje. Medir la glucemia si sientes algún cambio, de repente pueda ser una hipoglucemia.

Para los aeropuertos hay que estar atento sobre todo con el equipaje de mano, debido a ciertas restricciones por seguridad. En mi caso debo llevar dos lápices con sus agujas para los cartuchos de insulina y el glucómetro que contiene lanceta (aguja muy pequeña). Es conveniente llevar un informe médico donde indique tratamiento y la condición que se padece. También guardar unos caramelos (no alimentos) por si se presenta una hipoglucemia en el avión. También en el caso de los aeropuertos  a veces se presentan retrasos, realizar escalas en los vuelos; procura estar atento a la merienda y/o comida. Aprovecha estos retrasos para caminar un poco, beber agua. Por supuesto acompañarse de un dispositivo con música, escuchar podcast, leer un libro, revista o un vídeo juego.

En ferry o barco, he tenido la oportunidad de cortos recorridos. Por si acaso llevarse algo para mareos o nauseas. Algunos les afecta el movimiento del oleaje. Por supuesto no olvidar los medicamentos de control, medicinas y el glucómetro. Y no dejarlo en el carro, es muy incomodo de buscar.

Si va al campo, playa o una ciudad considerar ¿qué medicamento no será fácil encontrar en una farmacia? ejemplo la insulina o pastilla. Recuerde llevar un récipe médico por alguna emergencia, aunque lo más recomendable es tener una reserva de medicamentos, lancetas, tiras, una pila de repuesto para el glucómetro según sea el caso e ir sobre seguro. No está de más un mini botiquín de primeros auxilios.

Caminar mucho nos ayuda cuando presentamos hiperglucemia. Si no son caminatas de tiempos habituales, merienda algo más o disminuye la dosis de insulina. Importante orientarse con el médico antes.

Son incalculables aspectos a considerar, no te angusties la idea es disfrutar el viaje y para ello llevar lo indispensable para controlar la salud, nos ayuda muchísimo a tener tranquilidad. ¡Saber vivir con Diabetes es también entretenerse y ver bellos paisajes, conocer lugares espectaculares!

martes, 23 de agosto de 2011

Adaptación a esta nueva condición de Diabetes en tiempo Record

Continúa la historia, luego de estar 4 días hospitalizada con el diagnóstico de Diabetes Gestacional. Es el momento de darme de alta, me remiten con la Internista que atendió mi caso en emergencia. Ella me mandó a comprar un glucómetro (equipo que mide la glucemia capilar), para hacer un chequeo de las glucemias antes y dos horas después de comer. Les confieso que el aparato al principio hasta asusta, gracias a Dios mi esposo le encanta leer manuales (así que me apoyé con él). Luego de entender como funciona, consiste en pinchar cualquier dedo de la mano y con una gotica de sangre, la colocas en una tira reactiva y puedes saber como está la glucemia.

¡Después vino lo mejor! tuve que aprender a inyectarme en tiempo récord, es decir con una explicación de la doctora. Parece mentira, ni yo confiaba en mi pulso😅 lo importante fue que lo logré y la insulina que me recetó fue Lantus. Me sugirió orientarme con una nutriógola (Internista y Nutricionista en Diabetes).

Aquí empiezo a creer más en ángeles, la Nutrióloga fue mi maestra, consejera. Fue una de esas doctoras que trabajan por vocación, no le importaba que la llamara hasta en la madrugada. A la consulta me llevé muchas preguntas, la mayoría hacía referencia a que podía comer que no me subiera el "azúcar". Suena extraño, pero allí me di cuenta que muchos pensábamos que solo las cosas dulces suben la glucemia. Recuerdo que una de las cosas que criticaba e incluso me burlaba de esas personas que hablaban en cantidades de carbohidratos para dietas, me parecían superficiales. Pues desde ese momento me quito el sombrero antes las personas que dominan ese tema (raciones, vegetales, harinas, carnes, grasas sanas, etc.).

Para resumir la nutrióloga me programó un plan de alimentación, con un máximo de consumos en carbohidratos al día, una rutina de ejercicios recuerdo que consistía en caminar 20 minutos; si era posible diariamente. Y las insulinas que me recetó fueron Humalog (con efecto rápido) y Lantus (con efecto por 24 horas). Todo sonaba muy fácil, pero imagínate cambiar tus hábitos alimenticios de 30 años de un día para otro. Señores no es nada fácil, empezando por el entorno familiar, las reuniones sociales o si estaba en la calle tenía que correr a un baño medirme la glucemia, para saber cuánto me iba a inyectar de insulina... un proceso algo tedioso.

La idea de este blog y de contarles esto, no es hacerlo un drama. Con el corazón les digo que quiero apoyar a personas que pasen o estén viviendo por algo como esto. Y que si no fuera por el soporte familiar que yo tuve, desde que mi esposo se sumo conmigo a este reto; uno no la pasaría nada fácil. En el próximo post voy a comentarles más del proceso de aceptación a tener Diabetes.